Mejoramiento Genético del Camarón

Publicación completa en el siguiente enlace: Genetica-Mejoramiento genetico-Acuacultura

Importancia de las bacterias en el cultivo de camarón

A menudo desconocemos la vital relación que hay entre todos los seres que coexisten y menospreciamos la función de alguno de ellos, e incluso en ocasiones alteramos el equilibrio natural de los ecosistemas creyendo que de esta manera hacemos lo correcto. La importancia de las bacterias es fundamental para mantener el equilibrio del que hablamos, explicamos el por qué:

Varios tipos de bacterias, están presentes en casi todas partes y pueden sobrevivir a casi todo, incluso nuestro cuerpo desde que nace es cohabitado por millones de ellas sin que nos demos cuenta.

Si bien algunas bacterias son responsables de causar enfermedades, la mayoría proveen al camarón de muchos beneficios, ya que cuando están en perfecto equilibrio, las bacterias fermentan los residuos de la dieta, transforman la energía, producen ácidos grasos, los protegen de las bacterias que los enferman, incluso, estimulando sus defensas o formando barreras, producen las vitaminas, enzimas y colaboran evitando la pérdida de minerales. Su acción fuera de los organismos superiores es igual de importante, pues colaboran con la biodegradación de los residuos, son vitales para fertilizar el suelo e incluso para combatir ciertas plagas. Podemos concluir entonces que su acción benéfica o perjudicial dependerá del estado de equilibrio o desequilibrio del medio en el que se desenvuelven todos los organismos.

Documento gráfico en el siguiente enlace: BACTERIAS1

Documento gráfico de Laura Margarita Castañeda Sandoval

(Tomado de http://www.vix.com)

Dinámica del Carbono en estanques de peces

Artículo de Revisión /Review Article

Dinámica del Carbono en estanques de peces

Carbon dynamics in aquaculture ponds

Guillermo Ladino-Orjuela1

1MVZ, MSc, Grupo de investigación sobre la sostenibilidad ambiental del desarrollo GRISADE.

Facultad de ciencias básicas e ingeniería, Universidad de los Llanos. E-mail: ambos.ong@gmail.com

Recibido: Diciembre 15 de 2009. Aprobado: Diciembre 22 de 2010

RESUMEN

En la dinámica del carbono en estanques dedicados a la piscicultura intervienen actividades físicas, químicas y biológicas las cuales transforman el carbono agregado en forma de alimento o de fertilizaciones orgánicas e inorgánicas. La intensificación de la producción de peces, está acompañada del incremento de las entradas de carbono, en forma de alimento. Estas entradas, han excedido la capacidad metabólica del estanque lo que en consecuencia ha derivado en la acumulación de compuestos orgánicos y deterioro de la calidad del agua. Algunas investigaciones muestran que la calidad del agua, ha pasado a constituir la principal limitante en la búsqueda de una mayor intensificación de la producción piscícola. La mayor salida de carbono del sistema productivo está asociada con la evasión gaseosa en forma de CO2, situación que ubica a los sistemas productivos no como sumideros sino como generadores de huella de carbono. El principal medio de retención del CO2 en los estanques de peces, es el fitoplancton. En términos generales el balance de carbono en los sistemas productivos acuícolas es positivo, no obstante es posible lograr una mayor recuperación siendo necesario realizar ajustes a las prácticas de manejo y profundizar en la investigación de la dinámica del mismo. Entre los factores que inciden en la dinámica del Carbono en estanques están las características del alimento y las prácticas de alimentación, la especie cultivada, el recambio de agua, la aireación, la profundidad del estanque y los microorganismos presentes, Palabras clave: Huella de Carbono, sumideros de CO2, Acuicultura en Estanques, Sistema carbonato, Alcalinidad.

Articulo completo en el siguiente enlace. DINAMICA DEL CARBONO EN ESTANQUES DE PECES

LA TEORIA DE LOS SEIS GASES DE UNA PISCINA CAMARONERA

En el agua marina contiene los siguientes gases disueltos

  1. oxígeno O2
  2. nitrógeno N2
  3. dióxido de carbono CO2
  4. sulfuro de hidrógeno, SH2
  5. amoníaco y NH3
  6. metano CH4

Las condiciones físico, químicas del medio: temperatura, presión, permiten que los gases de la atmósfera se disuelvan en el agua con la que están en contacto; de igual forma, los gases producidos por procesos químicos, físicos y biológicos son acumulados en los esteros y océanos o arrastrados por las aguas terrestres, y por último la erupción volcánica submarina disuelven ingentes cantidades de gases en el agua del mar.

La distribución de los gases en el agua se produce mediante su disolución. Como el agua del océano es un magnífico disolvente, ejerce gran influencia sobre la composición química de la atmósfera.

Ensayo completo en el siguiente enlace: LA TEORIA DE LOS 6 GASES DE UNA PISCINA CAMARONERA

TÉCNICAS PARA MEJORAR EL CULTIVO DE CAMARON

El cultivo de camarón en Ecuador después de la mancha blanca, ha venido constantemente mejorando los procesos productivos que lo han llevado al camaronero ecuatoriano a tener mejores y constantes beneficios económicos.

Para discernir este tema, Portal Camaronero abre este espacio, de opinión, para los técnicos ecuatorianos. Esta primera serie de ensayos prácticos de libre opinión la iniciamos con el Ingeniero Manfredi Bravo.

Manfredi Bravo, Ingeniero Agroindustrial Alimenticio de la Universidad Técnica  de Loja, con Posgrado en Acuicultura Internacional de la Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria de España, con cursos en digestibilidad de ingredientes en el CIBNOR de México,   tiene 21 años en el sector acuícola, se inició por los años 95 en la fábrica de alimentos balanceados Diamasa del Grupo Expalsa, ejerciendo funciones de Supervisor de Control de Calidad, Jefe de Producción, Jefe de Control de Calidad, en el 2003 tuvo una estadía corta en Molinos Champion, en el año 2004 paso al Grupo Farallon Aquaculture, uno de los grupos camaroneros más prestigiosos de América Latina por el desarrollo génico del Litopenaeus vannamei, ejerciendo funciones de Nutricionista e Investigación y Desarrollo de dietas. En el año 2010 se vinculó al Grupo Pescanova, como asesor técnico-comercial de la planta de alimentos balanceados de Promarisco, que actualmente funciona comercialmente como Balnova S.a.  A partir del septiembre del 2016 es asesor de técnico de libre ejercicio.

 Portal. Su carta de presentación es la nutrición del camarón, ¿Qué comprende la Nutrición de camarones?

Ing. Bravo. Es una nutrición heterótrofa que comprende la transformación de materia orgánica en biomasa viva, la materia orgánica está compuesta de proteínas, grasas y carbohidratos.  para su efectiva asimilación son necesarios los minerales en trazas.

Portal. ¿Y las vitaminas y enzimas?

Ing. bravo. Son materia orgánica

Portal. Muchos camaroneros buscan bajar la materia orgánica de sus piscinas.

Ing. Bravo.  La materia orgánica no solo está presente en el suelo de una piscina, sino en todos los alimentos, es decir, en todo lo que procede de un ser vivo: algas, detritus, alimento balaceado, zooplancton. La materia orgánica es fuente de nutrición para todos los seres vivos heterótrofos y un correcto tratamiento y procesamiento nos pueden bajar los costos de alimentación.

Portal. ¿Qué es una nutrición heterótrofa?

Ing. Bravo.  Sí, el termino heterótrofo, se aplica a todo ser que requiere de otro para alimentarse, es decir, que no son capaces de producir su propio alimento dentro de su organismo como lo hacen los seres autótrofos (plantas, algas y bacterias nitrificantes). El tipo, especificidad y calidad de la materia orgánica favorece a organismos vivos específicos (bacterias, protozoos, etc) y esta especificidad tiene relación con la cantidad y la disponibilidad de sus componentes moleculares, es decir, entra en juego la relación C:N y en cianobacterias C:N;P

Docunento completo:tecnicas-para-mejorar-el-cultivo-de-camaron-manfredi-bravo-campoverde

Protocolo para la produccion de artemia adulta en Raceways

Cesar A. Villamar Ochoa
INCAMAR S.A.
e-mail: cesarvillamar@hotmail.com
Resumen
El presente trabajo, producto de algo más de tres años de trabajo investigativo y de campo, se pone en
consideración para su utilización con la finalidad de brindar una herramienta nueva a los
acuicultores con el fin de reducir los costos por alimento y la contaminación en los estanques de
cría y mejorar la nutrición de los animales y por lo tanto sus defensas ante los patógenos.

Descargue el documento original en el siguiente enlace:

protocolo-para-la-produccion-de-artemia-adulta-en-raceways

Tomado de la revista AquaTIC, nº 21, pp. 8-15. Año 2004
http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=176

Los microorganismos del suelo

 

Ing. Mario Delgado Higuera

Investigación Aplicada + Desarrollo ORIUS.

 BIOTECH.  mariodelgado@orius.com.co. Villavicencio. COLOMBIA.

Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. La diversidad de microorganismos que se encuentran en una fracción de suelo cumplen funciones determinantes en la transformación de los componentes orgánicos e inorgánicos que se le incorporan. Esto permite comprender su importancia en la nutrición de las plantas al efectuar procesos de transformación hasta elementos que pueden ser asimilados por sus raíces. La humificación de la materia orgánica es un proceso netamente microbiológico.

La microflora del suelo está compuesta por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios. Entre las funciones más importantes que cumplen asociadamente en los procesos de transformación están:

  • Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno).
  • Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización). Ejemplo: Proteína hasta aminoácidos y a nitratos.
  • Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico.
  • Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato. Oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato.
  • Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo.
  • Reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopatógenos.
  • k Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.

La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. Las colonias de microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus (fracción coloidal) y a las raíces de las plantas que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su reproducción. Estas exudaciones dependen del buen estado nutricional de la planta y así favorecen el crecimiento de los microorganismos que son importantes para ella. Su actividad y su desarrollo están asociados a la disponibilidad de los substratos a transformar. La colonización de algunos grupos microbianos sobre las fracciones orgánicas e inorgánicas dependen de la función que sé este cumpliendo en la transformación (degradación de carbohidratos o de proteínas, amonificación, nitrificación, oxidación, reducción, mineralización, solubilización). Por lo tanto, mientras algunos microorganismos actúan sobre un substrato, otros se desarrollan en los productos de la transformación. Cuando terminan su función sobre la degradación del sustrato, los grupos microbianos que estaban actuando principalmente disminuyen al máximo, se reproducen o entran en latencia y se incrementa la población de otros que cumplirán funciones de transformación en los productos del metabolismo del grupo microbiano anterior. Cada proceso químico desencadenado por un microorganismo es una etapa en la descomposición de un material orgánico o inorgánico. Una mayor cantidad de microorganismos en el suelo permite una mejor actividad metabólica y enzimática para obtener plantas bien nutridas con buena capacidad para producir.

Documento completo en el siguiente enlace:

los-microorganismos-del-suelo-en-la-nutricion-vegetal

 

La relación carbono/nitrógeno como elemento de control en sistemas de acuicultura

Yoram Avnimelech)

Facultad de Ingeniería Agrícola, Technion, Instituto de Tecnología de Israel, Haifa 32000, Israel. Febrero 1999

Resumen

El Control del nitrógeno inorgánico (NH4-N) mediante la manipulación de la relación Carbono/nitrógeno es un potencial método de control para sistemas de acuicultura. Este enfoque parece ser una práctica barata para reducir la acumulación del nitrógeno inorgánico en el estanque. Se induce el control del nitrógeno mediante la alimentación de las bacterias con carbohidratos, y a través de la absorción subsiguiente del nitrógeno del agua, por la síntesis de proteínas microbianas. La relación entre la adición de carbohidratos, la reducción de amonio y la producción de proteínas microbianas depende del coeficiente de conversión microbiana, la relación de C/N en la biomasa microbiana, y el contenido de carbono del material añadido. Se encontró que la adición de sustrato rico en carbono puede reducir el nitrógeno inorgánico en tanques experimentales y en estanques a escala comercial de camarones y tilapia. Se encontró en estanques de tilapia que las proteínas microbianas producidas son incorporadas por los peces. Por lo tanto, parte de la alimentación se sustituye por proteína microbiana y los costes de alimentación se reducen. La adición de hidratos de carbono (melaza, harinas de cereales), o la reducción del equivalente de proteínas en el alimento (alimentos balanceados de menor proteína), puede ser cuantitativamente calculada y optimizada, como se muestra aquí en este trabajo.

Parámetros orientativos se utilizaron en este trabajo. La investigación adicional en este campo debe ser dirigida a la recopilación de los datos precisos necesarios para la planificación exacta de la composición del alimento.

Abstract
Controlling the inorganic nitrogen by manipulating the carbonrnitrogen ratios is a potential control method for aquaculture systems. This approach seems to be a practical and inexpensive means of reducing the accumulation of inorganic nitrogen in the pond. Nitrogen control is inducedby feeding bacteria with carbohydrates, and through the subsequent uptake of nitrogen from the water, by the synthesis of microbial proteins. The relationship among the addition of carbohydrates, the reduction of ammonium and the production of microbial proteins depends on the microbial conversion coefficient, the C/N ratio in the microbial biomass, and the carbon contents of the added material. The addition of carbonaceous substrate was found to reduce inorganic nitrogen in shrimp experimental tanks and in tilapia commercial-scale ponds. It was found in tilapia ponds that the produced microbial proteins are taken up by the fish. Thus, part of the feed protein is replaced and feeding costs are reduced. The addition of carbohydrates, or the equivalent reduction of proteins in the feed, can be quantitatively calculated and optimised, as shown here. Approximate parameters were used in this work. Additional research in this field should be
directed at gathering the precise data needed for the exact planning of feed composition.

Documento original en el siguiente enlace; avnimelech-carbon-nitrogenratio

Las diatomeas bentónicas como fuente de alimento en el cultivo larvario de camarón y otros organismos acuáticos.

Las diatomeas bentónicas como fuente de alimento en el cultivo larvario de camarón y otros organismos acuáticos.

Sylvia Leal 1 , Anselmo Miranda 2 , Rafael Curbelo 3 y Joicye Hernández 1 1 Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba 2 Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), Unidad Académica Navojoa, Carretera a Huatabampo y Periférico Sur, Navojoa, Sonora, México, 85800 3 Empresa Yaguacam, Grupo Empresarial para el Desarrollo del Cultivo de Camarón, Ministerio de la Industria Alimenticia, Km. 36½ Cienfüegos-Trinidad, Cienfüegos, Cuba. Email: sylvia@uh.cu y sleallorenzo@yahoo.es

Resumen.

La utilización de diatomeas bentónicas en la alimentación de moluscos es amplia sin embargo su empleo en la larvicultura de camarón es incipiente. Su importancia radica en que, además de que disminuye el costo operacional, produce postlarvas de excelente calidad. Se probó el cultivo de Navicula sp. y Amphora sp. hasta volúmenes masivos, con diferentes fertilizantes y formulaciones del medio Guillard. Se logró sustituir, total o parcialmente, el alimento artificial en postlarvas de Litopenaeus schmitti y L. vannamei. Las producciones algales en medio Guillard h resultaron muy buenas, así como con zeolitas. Para facilitar el cálculo de la concentración celular en centros productivos se probaron diferentes productos químicos para lograr desintegrar los grumos que forman, resultando el mejor el n-pentano a cualquiera de las proporciones ensayadas. La composición proximal de Amphora sp. cultivada en medio h muestra una especie de alto valor nutricional, que aporta un contenido lipídico significativamente superior de las otras formulaciones del medio Guillard y similar en cuanto a proteínas y carbohidratos. La microbiota bacteriana no tuvo diferencias para los diferentes volúmenes. Los productos exocelulares de las diatomeas bentónicas constituyen un potencial probiótico en estos cultivos.

Documento completo en el siguiente enlace.  cultivos-de-algass-diaytomeas-1

sistemasrecirculacion

Evaluación nutricional y propiedades biológicas de algas marinas comestibles. Estudios in vitro e in vivo

GOMEZ O.Eva,Evaluación nutricional y propiedades biológicas de algas marinas comestibles. Estudios in vitro e in vivo”. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Madrid-España, 2013

El objetivo principal de esta tesis doctoral es la caracterización y evaluación in vitro e in vivo de la calidad nutricional de algas marinas españolas como fuente de compuestos biológicamente activos, principalmente polisacáridos sulfatados. Se ha analizado la composición química de las algas pardas y rojas de partida y especialmente la fibra alimentaria. Además mediante una extracción química secuencial se han obtenido fracciones solubles de los principales polisacáridos de la pared celular de algas. Adicionalmente, se ha desarrollado y validado metodología específica para determinar los principales aniones de algas por cromatografía iónica, para identificar los principales polisacáridos y grupos funcionales de algas por espectroscopía FTIR, y para la distribución de pesos moleculares por HPSEC. También se han determinado in vitro las principales propiedades funcionales (capacidad de hinchamiento, retención de agua y de aceite) y biológicas atribuibles a los polisacáridos sulfatados de la fibra de algas (capacidad antioxidante y anticoagulante). Asimismo, se han realizado ensayos in vivo con ratas Wistar alimentadas con un concentrado de algas pardas o rojas, determinando su influencia beneficiosa sobre el perfil lipídico, estado antioxidante general y efecto prebiótico potencial. Los resultados obtenidos pueden ser de gran interés para la obtención a partirde algas de nuevos ingredientes, que podrían ser usados por la industria alimentaria en la elaboración de alimentos funcionales.

Tesis completa en el siguiente enlace.  el-libro-de-las-algas