Bioquímica digestiva en especies acuáticas

Los avances del conocimiento de la bioquímica digestiva nos permiten diseñar dietas que mejoran los valores productivos de los cultivos de peces y langostinos.

Sabemos que proporcionar a los animales en cultivo un alimento que cubra sus requerimientos nutricionales constituye la base fundamental para obtener un crecimiento óptimo.
La  producción animal acuática es un proceso de transformación energética, proveniente de materias primas de origen vegetal y animal, mezcladas de tal manera que, sus nutrientes estén óptimamente balaceados para nutrir un animal proporcionando buen rendimiento en carne.
La calidad del alimento y la forma de alimentación son los factores claves de este proceso.
La bioquímica digestiva se basa principalmente en el funcionamiento de las enzimas, este funcionamiento enzimático depende de la anatomía y fisiología del animal, de los alimentos que consume y de los agentes ambientales que intervienen en su ecosistema.
La digestión es un conjunto de procesos químicos en los cuales las enzimas catalizan la ruptura de las moléculas complejas de los alimentos en compuestos simples, suficientemente pequeños como para atravesar las membranas celulares y ser incorporados en los tejidos corporales.
Digestión de proteínas
Las proteasas son las enzimas que digieren las proteínas hidrolíticamente rompiendo los enlaces peptídicos. Esta acción de las proteasas es secuencial, se inicia en el estómago con la desnaturalización de las proteínas por acción del acido clorhídrico a un pH de 2-3 con la presencia de la pepsina.
Con la acción de las endopeptidasas continua la secuencia degradativa en el intestino y ciegos pilóricos que actuan a un pH 7-8; seguidamente actúan las exopetidasas localizadas en el lumen del intestino y los ciegos pilóricos.
Digestión de lípidos
Los lípidos de la dieta se rompen por hidrólisis de sus enlaces esteres liberando compuestos residuales, para poder ser digeridos en el intestino, los lípidos son primeramente emulsionados con la ayuda de detergentes tales como sales biliares y los fosfolípidos en condiciones de pH neutras o alcalinas. En los teleósteos, el ácido cólico y el ácido quenodeoxicólico, principales ácidos sintetizados en el hígado a partir del colesterol, se conjugan con la taurina para formar las sales biliares (Izquierdo et al.,en prensa). La bilis producida en el hígado de los peces contiene además colesterol, lecitina, sales inorgánicas y pigmentos biliares.
Enzimas digestivas de los lípidos
La emulsión lipídica de la dieta es hidrolizada por las enzimas llamadas lipasas y esterasas.
Las esterasas son enzimas sin especificidad de grupo que hidrolizan los enlaces éster de lípidos simples y complejos. Las fosfolipasas son cosideradas como esterasas que hidrolizan fosfolípidos. En vertebrados superiores las esterasas se consideran como minoritarias, solo necesarias para ciertos tipos de lípidos.
Sintesis de acidos grasos esenciales
La síntesis de los AGE (ácidos grasos esenciales), es producida por la acción enzimática de la desaturasa y la elongasa en el hígado y en menor medida en otros tejidos.
La desaturasa introduce dobles enlaces a la cadena de ácidos grasos. La elongasa introduce pares de carbonos a la cadena de ácidos grasos.
Por la adaptación enzimática al medio ambiente, los ácidos grasos, docosahexanóico (DHA), eicosapentanóico (EPA) y el araquidónico (ARA) son esenciales para los peces marinos ya que no los pueden sintetizar, mientras que losácidos grasos linoléico y linolénico son esenciales para los peces de agua dulce.
Digestión de carbohidrato
La ausencia de glándulas salivares pluricelulares en peces y camarones, hace que la digestión de carbohidratos se inicie en el estómago con presencia de amilasas. Esta digestión continua en el intestino mediante las amilasas contenidas en el jugo pancreático y las oligosacaridasas del tipo de las disacarasas. En la mayoría de los casos la capacidad de digestión de los carbohidratos es limitada en la mayoría de las especies de peces y crustáceos.
Los ácidos nucleicos (moléculas compuestas de un polisacárido, una base nitrogenada y uno o más grupos fosfato), son hidrolizados en el intestino mediante las RNAsa y DNAsa contenidas en el jugo pancreático.
Los neuropetidolos
Son cadenas cortas de aminoácidos que actúan como transmisores de señales del sistema nervioso y tienen también función hormonal. Las funciones de los neurpéptidos son:Actuar y regular los mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria

Regular la ingesta de comida y bebida
Actuar y regular el comportamiento sexual
Controlar el dolor
En el proceso de digestión, la enzimas juegan el papel más importante.
El funcionamiento de las enzimas está interrelacionado con la anatomía y fisiología del animal, con el alimento que consume y los agentes ambientales que afectan su desarrollo.
El tipo y funcionalidad de las enzimas es el resultado de su expresión génica que esta en continua evolución por el tipo de alimento y pautas de alimentación.
Por su anatomía. Los langostinos necesitan piensos que tengan ingredientes con partículas muy finas.
Por la expresión enzimático natural de los peces y langostinos de mar, es indispensable que el pienso lleve aceite de pescado o un sustituto que lleve los mismos ácidos grasos polinsaturados.
Los peces y crustáceos tienen la capacidad de satisfacer sus requerimientos de energía dietaria únicamente a partir de las proteínas y lípidos, si es necesario.
Altos niveles de carbohidratos en dietas producen en peces:
a. Estrés metabólico, causando una depresión del sistema inmune, con la consiguiente mayor vulnerabilidad a agentes patógenos.
b. Daños funcionales al hígado, por acumulación excesiva de glucógeno (hígado graso).
Las dosis óptimas de carbohidratos y lípidos tiene un efecto ahorrador de proteínas por lo tanto optimizan el crecimiento del animal.
La ingesta de aminoácidos libres en las dietas favorece la activación enzimática.
En condiciones de estrés baja la actividad digestiva.
Los factores extrínsecos que determinan la secreción de enzimas, las condiciones de actuación del cultivo y los alimentos suministrados al animal, modifican el funcionamiento de las enzimas.
Autor: Manfredi Bravo Campoverde
Fecha de Publicación: 21/01/2008
Fuente: engormix.com

24 thoughts on “Bioquímica digestiva en especies acuáticas

  1. oprol evorter

    I do agree with all of the ideas you have introduced for your post. They’re really convincing and will certainly work. Still, the posts are very brief for newbies. Could you please extend them a little from subsequent time? Thank you for the post.

     
    Reply
  2. bridesmaids

    Great article and straight to the point. I am not sure if this is actually the best place to ask but do you guys have any thoughts on where to employ some professional writers? Thanks in advance 🙂

     
    Reply
  3. read this article

    I haven¦t checked in here for some time as I thought it was getting boring, but the last several posts are great quality so I guess I will add you back to my daily bloglist. You deserve it my friend 🙂

     
    Reply
  4. this site

    I am often to blogging and i really appreciate your content. The article has really peaks my interest. I am going to bookmark your site and keep checking for new information.

     
    Reply
  5. Merseyside debt collector

    Hello there! This post could not be written any better! Reading through this post reminds me of my previous room mate! He always kept talking about this. I will forward this article to him. Fairly certain he will have a good read. Many thanks for sharing!

     
    Reply
  6. visite site

    A person essentially help to make seriously posts I would state. This is the very first time I frequented your web page and thus far? I amazed with the research you made to create this particular publish incredible. Wonderful job!

     
    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *